El capulí: una planta sagrada

En esta época, en el campo se cosecha el capulí, cuya producción coincide con la festividad andina del Pawkar Raymi o Taita Carnaval.
En las campiñas, adultos y niños se suben a los árboles para recoger los frutos entre las frondosas ramas de este árbol que carga una sola vez al año.
El capulí “carga una maravilla, cosa que está lindo de ver, significa que será un buen año para las cosechas”. En cambio, si no florece es que no viene un buen año.
En la cosmovisión andina, el capulí es considerado una planta sagrada. El investigador indígena y antropólogo, José Parco, alude a un “significado profundo” del capulí al ser un fruto que carga una sola vez al año.
“Es un árbol sagrado que tiene propiedades medicinales, es resistente, su madera tiene varios usos. Además, nuestros taitas dicen que es bueno que lo tomen las parturientas para que estén fuertes, igual que el árbol de capulí”, indica Parco sobre esta planta, que se da entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar y alcanza hasta 12 metros de altura.
La cosecha del capulí se da entre los meses de febrero y marzo, cuando en el calendario andino inicia un nuevo año y se celebra la fiesta del florecimiento o Pawkar Raymi, tiempo en que los indígenas agradecen con ritos y ceremonias por la fertilidad de la Pacha Mama y piden por una buena producción.
Ventas
En esta época, además es común encontrar en los mercados y plazas la venta de capulí. En la ciudad se venden los capulíes que se cosechan en diversas zonas rurales.
Gastronomía
El capulí es una fruta emblemática del Azuay. “Un dicho dice que el cuencano viene a morir al pie del capulí’, es por el amor a la tierra cuando ha migrado y regresa”.
Además recuerda que en esta época de Carnaval se prepara el tradicional pucha perro. En su libro ‘Ashanga: Cocina Morlaca’, Ademas se detalla la preparación de esta colada que lleva capulí, durazno y harina de maíz. Además se agregan especias como clavo de olor, izhpingo, pimientas de dulce, canela y azúcar al gusto. La experta agrega que una de las variedades que más le agrada es el capulí chaucha, que es grande y dulce.
Usos medicinales
Además de ser considerada una planta sagrada, el capulí tiene propiedades medicinales. Sus hojas son curativas. “Se hace hervir las hojas del capulí, lo que en kichwa se le llama el ‘ñawi’, es decir, el cogollito y con esa agua se lava las partes afectadas por eczemas”, indica Nydia Vásquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario